
Cada 30 ó 40 días, el parásito, elimina un saco cargado de huevos, los que contaminan el ambiente, pastos, agua y demás elementos, permaneciendo viables por casi un año.
Por vía digestiva se infestarán los animales ovinos, bovinos, equinos, caprinos o cerdos, los que padecerán la enfermedad con la presentación de quistes que se ubican generalmente en el hígado o pulmón.
El hombre la adquiere a través de la ingestión de los huevos por alimentos o contacto con el perro parasitado.
En las personas, la Hidatidosis, se constituye en una enfermedad "silenciosa" y por su ubicación en órganos internos no se observan síntomas claros, siendo los niños los que la adquieren fácilmente, manifestándose luego de 10 ó 15 años.
¿Cómo se puede prevenir la Hidatidosis?
- Informando a la población.
- No suministrar achuras crudas a los perros y desparasitarlos periódicamente (cada 45 días sería lo ideal).
- Manteniendo bajo vigilancia a los posibles portadores asintomáticos.