
- Myiasis gastrointestinal
- Myiasis cavitaria
- Myiasis cutánea
- Myiasis intracutánea
1) MYIASIS GASTROINTESTINAL:
Gastrophilus nasales y Gastrophilus intestinales conocido vulgarmente como “gusano del cuajo” de los equinos. Los adultos de esta mosca no se alimentan, tienen una vida muy corta y aparecen como la mayoría de los dípteros de noviembre a marzo.
Las hembras ponen los huevos de 300 a 500 unidades pegados a los pelos como las liendres de los piojos.
Las larvas que nacen penetran activamente por los ollares y/o boca pero también pueden ser ingeridas por el equino al lamerse las patas o flancos.
Las larvas pasan por distintos estadios (L1, L2, L3) que se localizan primero en la base de la lengua, en el estómago y duodeno, donde alcanzan el desarrollo máximo de 10 a 15 mm de lago a los 9 meses.
Luego se desprenden y son eliminadas con la materia fecal, en el suelo se entierran para transformarse en pupa y así llegar a adulto.
Huésped definitivo: equinos.
Acción parasitaria: lesiones a nivel del píloro con ulceraciones y/o perforaciones, obstrucción y muerte en algunos casos.
Hay síntomas de cólicos en algunas ocasiones.
2) MYIASIS CAVITARIA:
Oestrus ovis conocido en el campo como productor de una enfermedad parasitaria de los ovinos denominada “locura de las ovejas”.
Las hembras son larvíparas, paren larvas de 1 a 1,5 mm que son colocadas en las inmediaciones de las fosas maxilares y frontales, allí se desarrollan hasta llegar a un máximo de 2cm de largo en 9 a 10 meses, lapso que dura la etapa larval (L1, L2, L3).
Cuando el máximo de crecimiento larval se realiza, la larva comienza a oscurecerse y se desprende para caer al suelo, enterrarse, transformarse en pupa como todos los dípteros y llegar a adulto parra cerrar el ciclo.
Huésped definitivo: ovino y caprinos.
Acción parasitaria: la localización de larvas en los senos principalmente los frontales, producen tal irritación a nivel de las mucosas que los animales “enloquecen” al no poder eliminarlas, por consiguiente corren, atropellan y no se alimentan como deberían, en algunos casos pueden producir la muerte por perforación del tabique etmoidal.
3) MYIASIS CUTANEA:
Cochliomyia hominivorax es la productora de las denominadas “bicheras o gusaneras” y se llama también “mosca de la queresa” es la más conocida de las myiasis. El adulto es una mosca oscura de unos 7 mm de largo y bastante longeva, vive hasta 24 días en constante oviposición, que realiza sobre heridas y ombligo de los recién nacidos.
Los huevos son colocados unidos en masas blanquecinas (queresa) a las pocas horas nacen las larvas, que van desarrollando de 3,5 a 15mm de largo, éstas se alimentan de tejido vivo en las heridas, luego de 7 días caen para pupar y hacerse adultos.
Huésped definitivo: animales domésticos y silvestres, principalmente mamíferos, ocasionalmente puede afectar al hombre.
Acción parasitaria: impide la cicatrización de heridas, ombligo y amplia la superficie de las mismas, con la consiguiente molestia, prurito, contaminación bacteriana y moscas revoloteando que impiden la normal alimentación.
4) MYIASIS INTRACUTANEA:
Dermatobia hominis la myiasis que produce es conocida en nuestro país con el nombre de “ura” o myiasis forunculoide, en Brasil “berne” y en Centro América “tórsalo”. La particularidad de esta mosca es que para infestar a un huésped definitivo utiliza un transportador o “changador” (fonético) para llevar sus huevos.
Este fonético generalmente es un díptero hematófago más pequeño, que tomado en vuelo o posado, dermatobia hominis le pega sobre el abdomen un racimo de huevos en forma de “cacho de banana”, las larvas (L1) de 1mm nacen sobre el fonético y quedan dentro de los huevos, cuando éste se posa para alimentarse sobre un posible huésped (bovino) las larvas se dejan caer y penetran en la piel para alimentarse y desarrollar (L2 y L3).
Luego de 40 a 65 días se desprenden para pupar en el suelo y hacerse adultos.
Huésped definitivo: hombre, bovino, otros animales domésticos y silvestres.
Acción parasitaria: produce lesiones nodulares con orificio (semejante a un forúnculo) que no cicatriza y se puede contaminar (pus).