
La práctica de la Equinoterapia implica la participación de un equipo multidisciplinario, cuya conformación debe responder al tipo de discapacidad a tratar.
Durante el tratamiento, la persona que entre en contacto con el Caballo, logrará experimentar múltiples sensaciones, que ejercerán una influencia positiva en los ámbitos social, sensorial y motór.
El término Equinoterapia refiera a las variadas modalidades terapéuticas que convierten al Caballo en un instrumento mediador de las mismas, las más conocidas son:
- Hipoterapia: aplicada en personas que presentan graves discapacidades físicas o cognitivas y que, por lo tanto, no pueden ejercer prácticamente ninguna acción sobre el animal.
- Equitación Terapéutica: aplicada en personas que podrian lograr ejercer ciertas acciones sobre el animal como, por ejemplo, al momento de la higiene, en la preparación del material o en el propio acto de montar al Caballo.
- Equitación Adaptada: Daplicada en personas que suelen practicar la equitación como una opción deportiva o lúdica pero que, de acuerdo a su nivel de discapacidad, necesitan adaptaciones para acceder al animal.
- Volteo terapéutico: es una disciplina ecuestre consistente en la realización de ejercicios de gimnasia sobre el dorso del animal. El Caballo es montado utilizando sólo una manta y un cinchuelo con asas diseñado para tales efectos.
La distintas variaciones de Equinoterapia son recomendadas para personas con discapacidad, del aparato locomotor, mental, parálisis cerebral, sensoriales y otras patologías que la clínica médica considere conveniente como terapia de rehabilitación.